CursosGeneralOpinióTendències

Del retroproyector a Google Meet. Del público objetivo al buyer persona. Ser y saber forever.

Then came the churches, then came the schools

Then came the lawyers, then came the rules

Then came the trains and the trucks with their load

And the dirty old track was the Telegraph Road

(Telegraph Road, Dire Straits)

 

La Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna ha cumplido 25 años. Casi los mismos que llevo yo de relación con ella, primero como alumno y después como profesor del Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Marketing.

En mi época de estudiante de segundo ciclo aquí, recuerdo cómo los profesores y profesoras impartían las clases apuntes en mano y, como mucho, recurrían esporádicamente a un artilugio, el retroproyector, que permitía mostrar en la pantalla del aula el contenido escrito o impreso en unas transparencias o acetatos. Los seminarios -ya entonces existían en nuestra facultad- disponían de un televisor y un vídeo VHS conectado a él.

Cinco años más tarde, cuando me incorporé como profesor, el retroproyector yacía olvidado en un rincón de la clase. El PowerPoint ocupaba su lugar. Pronto, el DVD mató al VHS. Más tarde el ordenador conectado a Internet pasó a ser el protagonista tecnológico en cada aula. Para qué demonios necesitamos ya un USB si existe Google Drive. Ningún problema si un maldito coronavirus no nos permite dar nuestras clases presenciales: nos ayudan Zoom o Google Meet.

Durante el trascurso de estos 25 años los prescriptores de siempre se han convertido en influencers. Las centrales de planificación y compra de medios son ahora agencias de medios. Antes era el público objetivo, ahora son buyer persona. El posicionamiento ha dado paso al propósito de marca. El contar historias es storytelling. Las marcas son también medios de comunicación. Los mercados son conversaciones. Los publicitarios ya no solo hacemos anuncios. En 2019 la inversión en publicidad digital ha superado por primera vez a la de la TV.

En estos años, en nuestro Grado de Publicidad, Relaciones Públicas y Marketing el marketing digital ha pasado de ser necesario a imprescindible, la planificación estratégica y el branding han llegado para quedarse, las competencias profesionales son irrenunciables. Y para darles cabida y adaptarnos a las demandas del sector, no se ha dudado en cambiar los planes de estudio hasta tres veces para incorporar nuevas asignaturas y crear itinerarios de aprendizaje.

Los estudiantes también han cambiado. Son más exigentes, más críticos. Disponen de más recursos tecnológicos, son nativos digitales. Su capacidad de concentración y atención ha disminuido. Lo quieren todo ya (todo está en Internet a un clic, o eso piensan). Son otros sus referentes, su manera de vivir, la manera de afrontar una realidad incierta y compleja. Por eso también hemos ido adaptando nuestras dinámicas docentes y nuestro rol educativo: de prescriptores de conocimiento a facilitadores de aprendizaje.

Pero hay cosas que nunca han cambiado y siguen ahí como señas de identidad de nuestro grado y de nuestra facultad:

  • Una metodología basada en la proximidad entre profesores y estudiantes y el trabajo en grupo, cuya máxima expresión se da en cada uno de nuestros seminarios, espacios donde un profesor o una profesora tutoriza un grupo reducido de estudiantes trabajando los aspectos más prácticos de la profesión: talleres de creatividad, análisis y resolución de casos, ejercicios de simulación o role play, etc., durante 6 horas a la semana.
  • La alta vinculación con el mundo profesional. Los y las docentes tienen una larga experiencia en su sector, de hecho la mayoría compaginan la docencia con su labor en agencias, departamentos de marketing y comunicación, etc.
  • La suma de humanismo y conocimiento técnico, aspecto que se refleja en el lema de nuestra universidad: Ser y saber. Formamos profesionales para que sean expertos en su campo de actividad, pero antes que nada formamos personas con valores y actitudes

Y este es el resultado: #OrgullBlanquerna.

 

Jordi García Soler. Profesor del Grado en Publicidad, Relaciones Públicas y Marketing de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna (Universidad Ramon Llull). Compagino la docencia con mi actividad profesional en agencias como redactor publicitario, creativo de nombres de marca y experto en branding verbal. Antes, trabajé como lingüista en TERMCAT, Centro de Terminología.

Previous post

¿Innovación? El bla, bla, bla público y privado sobre el tema

Next post

Diferents alumni intervenen, des de casa, a Fonaments de Màrqueting

joseprr


Warning: Division by zero in C:\xampp\htdocs\grau\publicitat\wp-includes\comment-template.php on line 1494